En el Extremo de la Percepción para Conjurar una Realidad Aumentada hasta el Infinito

Reemplaza a Office con este Software Libre

martes

Micronovela: Un Género Experimental

En todo tiempo histórico la literatura se fue reinventando de acuerdo a los hábitos epocales y la percepción de la mayoría. En nuestra era, en la que estamos habituados a una concentración que, muchas veces, no supera la de la lectura de un mensaje de texto o de una publicación en twitter o facebook, la literatura debe acompañar este cambio histórico que está viviendo nuestra percepción. Es común escuchar que: "los tiempos se aceleran" y que "el tiempo alcanza cada vez menos". Esto sucede porque nuestra percepción del tiempo ha variado significativamente.
En el presente, nuestro tiempo de lectura se ha acotado por la influencia de los medios de comunicación, el bombardeo informativo, la invasión publicitaria y las tecnologías de uso cotidiano. El tiempo de los mensajes publicitarios es cada vez más corto y los publicistas son conscientes de que, como un vendedor ambulante que sube a un colectivo, tienen muy poco tiempo para convencernos de que su producto es el mejor, el más barato y el que debemos elegir. Como respuesta inconsciente a esto, nuestra mente se ha adaptado, ante la abundancia de mensajes de esta índole, a procesar mucho más rápido la información para poder deshacernos de aquello que no nos interesa lo antes posible. Es decir, si el mensaje no es claro, seductor y concreto en pocos segundos, simplemente lo descartamos.
El Exceso de Información ha hecho que nuestra mente se sienta bombardeada permanentemente por mensajes de todo tipo: noticieros, propaganda, carteles, carteles luminosos, señales de tránsito, etc. Nuestra vida cotidiana está invadida por mensajes de toda índole. Esto ha hecho que nuestra mente se repliegue sólo a procesar lo que le interesa, anulando el resto que considera basura. Este proceso se hace a una velocidad cada vez mayor y, por ende, algo nos interesa o no nos interesa para nada en muy poco tiempo; en segundos podría decirse.
El uso cada vez más habitual de las redes sociales ha hecho también que nuestra percepción se afine a leer sólo aquello que nos parece interesante o que capta nuestra percepción a la brevedad o por su brevedad. Dado que se cuenta con muy poco tiempo (el tiempo de una imagen con una inscripción) para poder manifestar algo y tener éxito con lo que se quiere poner de manifiesto.
Es claro que estamos viviendo un proceso en donde nuestra percepción está cambiando denodadamente y donde el tiempo juega un rol fundamental para el ocio y el esparcimiento. Al ser concientes del poco tiempo con que contamos para el esparcimiento nuestra conducta se vuelca hacia actividades que puedan dar una satisfacción inmediata y en el menor tiempo posible. De ahí el éxito de las redes sociales que ofrecen un contacto simple y a corto plazo con la palabra, y al mismo tiempo nos da la posibilidad de expresar rápidamente nuestras impresiones y opiniones de momento. La literatura, para seguir vigente, debe acompañar esa demanda en el campo perceptivo de la época actual, sin que por ello se pierda cierta calidad o se planteen los temas neurálgicos de la literatura de siempre: el ser humano.
Se considera, por esto, que aunque la micronovela no tenga aún demasiados cultores, es un género acorde a los tiempos que corren en donde el lector cuenta con muy poco tiempo para adentrarse en una trama, sumergirse en un microuniverso y vivir dentro de la percepción que el texto literario le propone.
Se podrían ensayar aquí algunas definiciones para determinar los parámetros de una micronovela, puesto que ya algunos han intentado su definición:
Oscar Rodríguez Nieto ensaya lo siguiente: "Pero la pregunta es qué diferencia a una micronovela de un cuento. No es fácil, postulo que la micronovela (como la novela) debe mostrar un universo al cual uno se puede "ir a vivir" y que existe más allá de lo que está contado. Por lo tanto debe presentar o al menos insinuar un mundo mucho más complejo que el que revelaría el cuento, el cual a su vez focaliza la atención en unos eventos, personajes y situaciones muy particulares que son suficientes y no necesitan la existencia de un mundo más amplio más allá."

(http://micronarrativa.blogspot.com.ar/p/micronovela.html)

El concurso de micronovela experimental plantea en sus bases lo siguiente que bien podría utilizarse como parámetro para definir el género: "2. Las obras presentadas, que serán inéditas, tendrán una extensión máxima de 39 páginas."

(http://delendaestcarthago.com/bas_micronovela.html)

Por nuestra parte sostenemos que una micronovela debería cumplir, por lo menos, con estos parámetros:

1- Debe crear un universo que supere a los personajes que vivan en él, para que, a diferencia del cuento, no se reduzca a la anécdota.

2-Debe incluir varios personajes que desarrollen una trama de extensión horizontal y no vertical como sucede en el cuento. Es decir, debe tener la forma de un telar en el que se van presentando los hilos y luego se los van entrecruzando para generar una trama abigarrada.

3-Debe tener una atmósfera concreta que defina ese universo que crea, para poner de manifiesto los límites a partir de los cuales se ingresa o se sale de ese universo creado.

4-Cada capítulo no debería superar la extensión de una página, para diferenciarse verdaderamente de la novela. Por otra parte creemos que la cantidad de capítulos debería ser de un mínimo de siete a diez (para poder desarrollar una trama mínima con más de un personaje incidental a la misma y sus entrecruzamientos); y el máximo de capítulos no debería limitarse, pero creemos que no debería superar las cincuenta páginas, para que, como sucede en el haiku, la limitación dé lugar a la máxima explotación de los recursos disponibles.

Por último debemos hacer una aclaración respecto de sitios y blogs que hay en internet en donde se promueven "micronovelas" que no son tal. En estos sitios es evidente que quienes los han desarrollado no están familiarizados ni siquiera con el concepto de "microcuento" o "microrrelato" y confunden éste con una micronovela, de lo que se deduce que tampoco están familiarizados con la estructura de la novela (además de confundirlo estilísticamente con un aforismo o un chiste, en donde la sorpresa y una pretensión de originalidad parece serlo todo). Un microcuento no es lo mismo que una micronovela por las razones que hemos expuesto. Esperamos que estas personas puedan corregir inmediatamente ese error buscando sitios realmente serios de microcuentos o microrrelatos para darse cuenta de que lo que escriben no es otra cosa que eso (aunque en muchos casos ni siquiera es eso). También debemos aclarar que circulan por twitter algunos caracteres con pretensión de microrrelatos y que, por su estructura, no son otra cosa que aforismos o chistes cortos, a la manera del humor que se escribe para niños.

Creemos en el futuro de la micronovela como género nuevo, acorde a esta realidad perceptiva que vivimos hoy por hoy. Y creemos que, en lo futuro, nuevas realidades impondrán nuevas necesidades de cambio y con éste, la aparición de nuevos géneros experimentales dentro de la literatura.
Es necesario que las vanguardias tomen por asalto la realidad cada vez que ésta se desnuda, seduciéndonos con una nueva faceta de sus ilimitadas dimensiones.




9 comentarios:

José Felipe dijo...

Me parece un artículo muy acertado sobre todo para quienes como yo mismo estamos comenzando a experimentar en el mundo de la micronovela. Un saludo cordial.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Andres Urrego dijo...

Saludos..muy bueno al articulo..te felicito..soy de medellin colombia y estoy buscando más información al respecto.Tienes páginas para recomendar?.Gracias de antemano..Andrés

Andres Urrego dijo...

Saludos..muy bueno al articulo..te felicito..soy de medellin colombia y estoy buscando más información al respecto.Tienes páginas para recomendar?.Gracias de antemano..Andrés

Juan Munoz dijo...

¿Y cómo podría distinguirse la micronovela de la novela corta?

karina dijo...

Buen Dia e mi colegio me mandaron a hacer una micronovela pero no se ni como debo empezar.

Gabriel Ramos dijo...

¿Tienes alguna micronovela escrita?
¿o podrías sugerirme algunas que pueda leer?
Estoy investigando sobre el tema

Sadder dijo...

Tatama Mecha System Hola, perdón recién leo...Supongo que la referencia de extensión sería la extensión de Twitter...Es una propuesta, no es una ciencia exacta...

Gabriel Ramos dijo...

Hola
¿Tienes alguna micronovela escrita?
¿o podrías sugerirme algunas que pueda leer?
Estoy investigando sobre el tema

Publicar un comentario